EL DIABLO (1889)
Edgardo Rafael Malaspina Guerra
1
El diablo se inserta en las obras en las cuales
Tolstói aborda el amor carnal. Aquí acepta que el mismo es necesario por
razones de salud, tesis que rechazará en La sonata a Kreutzer . El tema será desarrollado
también en el padre Sergio y en Resurrección.
2
Eugenio, el héroe del Diablo, es un aristócrata con
tierras. Está casado con una mujer hermosa, pero el recuerdo de una amante que
tuvo antes del matrimonio lo tortura: el deseo sexual por esa primera mujer (una
campesina casada) se mantiene intacto y mina su fuerza de voluntad para
continuar con su existencia normal. Prácticamente no puede vivir sin esa mujer:
“…Y ya después de la primera entrevista se había hecho el
propósito de no ver más a Stepanida; pero resultó que al cabo de cierto tiempo
apareció en él la inquietud que atribuía a la causa antes explicada. Y la
inquietud esta vez no era ya algo impersonal. Se imaginaba precisamente
aquellos ojos negros y brillantes, aquella voz profunda, aquel olor a algo
lozano y fuerte, aquel pecho alto que se levantaba bajo la blusa y todo aquel
bosquecillo de nogales y arces bañado por una clara luz”.
3
Lo narrado en El diablo sucedió en la realidad: Frederick (este fue el
primer nombre del cuento), trabajaba en Tula en el circuito judicial. Se hizo
amante de una campesina ,Stepanida Munitsyna, cuyo esposo trabajaba de cochero.
Frederick se casó con una joven de buena familia, la cual lo atormentó con sus
celos por lo de Stepanida. A los tres meses de casado Frederick mató a
Stepanida de un disparo. En el juicio fue declarado no imputable por insania
mental:
“Efectivamente, si Eugenio
Irtenev era un enfermo mental
cuando cometió el crimen, todos
serían enfermos mentales, y los más enfermos serían, sin duda, aquellos
que veían en los otros síntomas de
locura y no los veían en sí mismos”.
Pero como dijo
Oscar Wilde “La verdadera
locura es la que se ignora a sí misma”: Eugenio piensa que la locura está en su
amante, transformada en el propio diablo.
4
A
Frederick lo encontraron muerto en la vía férrea de Tula. Frederick era miope y fue encontrado con una capucha
en medio de una nevada por lo que se descartó el suicidio: probablemente no vio
ni escuchó el tren.
5
Pero
El diablo tiene momentos que remiten a la propia biografía de Tolstói: el
apellido de Eugenio es “Irtenev”, muy
parecido al héroe de “Infancia”. Irtenyev, Olenin, Nekhlyudov, Levin, Irtenev
son variantes del alter ego del escritor.
6
Tolstói
temía a Sofía Andreevna , su mujer , por
eso no guardaba el manuscrito del “Diablo” en casa. Se lo entregó a Chertkov . Era algo muy
secreto. Tolstói recibió una copia y la
conservaba bajo la cubierta de hule de su viejo sillón.
6
Cuando
el 1909 Sofia Andreevna encontró el manuscrito, tuvieron una discusión ,
precisamente porque ella se dio cuenta de las descripciones autobiográficas del
relato. Especialmente la presencia de una amante y la decepción de su marido
por el matrimonio:
“No es posible explicar por qué Eugenio eligió a Lisa
(Sofía) de la misma manera que no es
posible explicar por qué el hombre elije a una mujer y no a otra. Las causas
eran infinitas, lo mismo positivas
que negativas. Entre otros factores,
ella no era muy rica, como
las que su madre le proponía, era
ingenua y tímida en las relaciones con su madre y no era ni fea ni una belleza que llamase la atención. Lo principal de
todo fue que la conoció en un período
en que él estaba maduro para la boda. Se enamoró porque estaba seguro de que se casaría
con ella”.
7
Para Tolstoi
la muerte espiritual conduce inevitablemente a la muerte física prematura.
8
El
manuscrito fue impreso sólo después de la muerte de Tolstoi. En la última
revisión , Tolstoi le dio a la historia el nombre de "El Diablo".
9
El diablo tiene dos finales alternativos: en uno
Eugenio mata a su amante, en el otro se suicida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario