miércoles, 27 de octubre de 2021

[1903] DESPUÉS DEL BAILE

 


DESPUÉS DEL BAILE (1903)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

I

En una reunión se habló de la influencia del entorno sobre el crecimiento personal. Uno de los invitados, Ivan Vasilyevich,  dice que mucho en la vida depende del azar, y cuenta una historia de su juventud:

—Ustedes dicen que el hombre es incapaz de entender por sí mismo lo que está bien y lo que está mal, que todo depende del medio, que el medio lo pierde. Pero yo pienso que todo depende del azar. Les voy a hablar de mí.

II

En los años cuarenta del siglo 19, Ivan Vasilyevich era un estudiante en una universidad provincial. No conocía la falta de dinero, le encantaba divertirse, sobre todo asistir a bailes . Ivan Vasilyevich a menudo se enamoraba, pero su amor más intenso fue hacia Varenka B, de dieciocho años:

-Ocurrió que estaba yo muy enamorado. Me enamoraba con frecuencia, pero éste era mi amor

más grande.

III

En el último día de Maslenitsa (*) Ivan Vasilyevich va al baile, donde Varenka está invitada. Bailan mucho juntos. El joven se siente tan feliz que todo lo ve color de rosas.

Por Varenka vino su padre, un viejo coronel, que es persuadido para que baile con su hija. El anciano baila mazurca con Varenka para cumplir con la etiqueta social, e Ivan Vasilyevich los observa con admiración. Especialmente se fija en  la sencillez de las botas artesanales del coronel ; lo que significa que no gasta dinero en su persona para que su hija tenga una vida más holgada:

 

- El baile fue maravilloso: el salón era magnífico, hubo coros y músicos; los entonces famosos siervos de un terrateniente aficionado; el banquete fue espléndido y se sirvió un mar de champaña.

-Eso es lo que son ustedes, la juventud de hoy. No ven nada más que el cuerpo. En nuestra época no era así. Cuanto más enamorado estaba yo, más incorpórea se volvía ella para mí. Ustedes ahora ven los pies, los tobillos y algo más; ustedes desvisten a las mujeres de las que están enamorados, para mí en cambio, como decía Alphonse Karr (un buen escritor) el objeto de mi amor llevaba puesto un atuendo de bronce. No digamos desvestirlas, intentábamos incluso cubrir su desnudez, como el buen hijo de Noé. Pero es inútil, ustedes no podrán entenderlo…

IV

 Al regresar a casa por la mañana, Ivan Vasilyevich durante mucho tiempo no puede conciliar el sueño de la felicidad que lo abruma y decide caminar. Sus pasos lo llevan hasta la casa de la familia de Varenka. Cerca de la casa, Ivan Vasilyevich ve a muchos soldados y escucha los acordes de una música poco agradable. Entiende que está en presencia de una sesión de castigo:  golpean a un soldado tártaro desertor. Lo hacen sus propios compañeros en formación. El tártaro, cuya espalda ya se ha convertido en una masa sanguinolente , solo repite: "Hermanos, tengan piedad", pero nadie le presta atención.

V

El horror es mayor   cuando Ivan Vasilyevich se da cuenta de que el padre de Varenka es quien dirige el castigo. El militar severo no se parece en nada al amable padre que bailaba con su hija.

 El coronel golpea a un soldado en la cara porque cree que no castiga al tártaro con suficiente fuerza.  Al darse cuenta de la presencia de Ivan Vasilyevich, el padre de Varenka finge que no lo conoce.

VI

Ivan Vasilyevich no puede entender lo que ve. El joven no cree que algo malo haya sucedido. Le parece que, si la sociedad lo tolera, entonces así debe ser. Acepta el hecho, pero no lo comparte, no lo asimila para sus adentros; por eso decide no ingresar a la carrera militar.

 

VII

 

El amor por Varenka fue disminuyendo: cada vez que la miraba no podía evitar recordar la crueldad de su padre. Es así como un episodio del destino cambió toda su vida:

-¿Con el amor? A partir de ese día el amor se fue acabando. Cuando ella, con sonrisa en el rostro, algo que frecuentemente pasaba, se ponía a pensar, yo recordaba ahora al coronel en la plaza, y empezaba a sentir algo incómodo y desagradable, y empecé a verla poco. Y el amor terminó en nada. Así sucedió aquel asunto y de ahí cambió y modificó su rumbo toda la vida de un hombre.

VIII

La casualidad puede transformar a una persona. Ivan Vasilyevich, ve el mal y la crueldad en la persona del coronel, pero no puede entender las causas; y ya no puede vivir como antes .

 Al no entender de dónde proviene este mal, Ivan Vasilyevich no lo combate, pero no quiere ser cómplice, por lo tanto, rechaza conscientemente la carrera militar:

IX

El relato se establece a través de contrastes y contradicciones : el baile es la alegría por la vida, el castigo al tártaro es la pulsión por la muerte: Eros y Tanatos.

La música del baile es risueña, la de los militares es lúgubre.

 Los trajes de la velada son de gala, los de los militares son sobrios.

El coronel baila con su hija porque sí lo exige el ceremonial social,  y castiga al soldado desertor porque la ley de la sociedad así lo exige también.

 Los militares son cristianos que creen en el perdón, pero se niegan a perdonar al tártaro musulmán.

Por último,  Varenka e Ivan Vasilyevich están enamorados, pero el joven no diferencia los matices y preceptos sociales y por eso deja de amarla.  El padre tiene un comportamiento de acuerdo a su oficio castrense, su hija no puede ser castigada por su conducta.

 

 

 

 

(*) La Maslenitsa rusa puede compararse con nuestro carnaval porque se celebra antes de la Semana Santa con reuniones festivas y comidas típicas (blinis, pirozki) y quema de espantapájaros, semejante a la cristiana quema de Judas.

2

Algunos afirman que forma parte de la mitología de los pueblos eslavos, pero otros la asocian al cristianismo. El blin (hojuela) recuerda por su forma circular a los astros, así como nuestros indígenas americanos hacían sus tortas de maíz redondas para rendir culto al sol y a la luna. Los blinis también se hacen para recordar a los muertos.

3

La Maslenitsa, dicen algunos especialista en tradiciones eslavas, es una fiesta que se origina como un culto a la agricultura y celebra el final del invierno y la llegada de la primavera, la cual significa el renacer natural del mundo vegetal. Su celebración, entonces, significaría un rito para augurar una buena cosecha.

martes, 26 de octubre de 2021

[CUENTO 14] TRES ERMITAÑOS

 


TRES ERMITAÑOS O CADA QUIEN HABLA CON DIOS A SU MANERA (1885)

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

I

Tres ermitaños viven en una isla. Para ganarse la gracia de Dios rezan a su manera. El arzobispo de Arjanguelsk navegaba hacia el monasterio de Solovk , se entera de esta historia y decidí llegarse hasta los tres ancianos para enseñarles la forma correcta de rezar. Luego de varias lecciones aprenden con mucha dificultad el “Padre nuestro”. El arzobispo regresa al barco. Al poco tiempo los tres hombres caminan por el mar para decirle al arzobispo que nuevamente le enseñe la oración porque la han olvidado.

 

El arzobispo hizo la señal de la cruz, se inclinó hacia los ermitaños y dijo:

 

-¡La plegaria de ustedes llegará de todos modos hasta el Señor, santos ermitaños! No soy yo quien debe enseñarles. ¡Rueguen por nosotros, pobres pecadores!

 

Y el arzobispo los saludó con veneración. Los ermitaños permanecieron un momento inmóviles, luego se volvieron y se alejaron rápidamente sobre el mar.

 

Y hasta el alba se vio una gran luz del lado por donde habían desaparecido.

II

Martín Lutero dijo: Todos los que invoquen a Dios con verdadera fe, sinceramente desde el corazón, ciertamente serán escuchados, y recibirán lo que pidieron y desearon.

sábado, 23 de octubre de 2021

[CUENTO 13] ¿CUÁNTA TIERRA NECESITA UN HOMBRE?

 


¿CUÁNTA TIERRA NECESITA UN HOMBRE? (1885)

(Se ha dicho que este relato es una parábola digna de Jesucristo)

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

I

El personaje principal de la historia, el campesino Pahom, está poseído por una pasión : la codicia. Compra algunas tierras. Las trabaja, le va bien, pero quiere tener más tierras.

II

Un comerciante visitante le dice a Pahom que los Bashkires(1) están vendiendo tierras por una miseria: el comerciante obtuvo cinco mil desiatinas(2) por mil rublos, mientras que Pahom está tratando de comprar diez veces menos tierra por mil quinientos rublos.

(1) Un pueblo túrquico que habita en Rusia, fundamentalmente en la república de Baskortostán. Existen importantes minorías baskires en Kazajistán y Uzbekistán.

(2) Una unidad rusa de superficie terrestre equivalente a 2,7 acres.  Acre: Medida agraria de superficie del sistema anglosajón que equivale a 4. 046 metros cuadrados

III

Pahom acude a los Bashkires, quienes les explican que por mil rublos le venderán tanta tierra como pueda recorrer en un día, siempre que tenga tiempo de regresar al punto de partida antes de la puesta del sol, de lo contrario perderá su dinero.

IV

A la mañana siguiente partió a través de la estepa , marcando las tierras recorridas. Caminó grandes distancias. Cuando notó que el sol empezaba a esconderse con el atardecer apuró el paso para regresar. Pero comprobó que estaba demasiado lejos. Le imprime más velocidad a sus pasos, se siente desfallecer, pero continúa hasta llegar exhausto a la meta. Logró su cometido, pero se derrumbó. Cayó muerto y fue enterrado en el propio sitio. La tierra que necesitaba no pasaba de un pequeña parcela para cavar su tumba.

V

Párrafos:

1

Érase una vez un campesino llamado Pahom, que había trabajado dura y honestamente para su familia, pero que no tenía tierras propias, así que siempre permanecía en la pobreza. “Ocupados como estamos desde la niñez trabajando la madre tierra -pensaba a menudo- los campesinos siempre debemos morir como vivimos, sin nada propio. Las cosas serían diferentes si tuviéramos nuestra propia tierra.”

2

Si todas estas tierras fueran mías -pensó-, sería independiente y no sufriría estas incomodidades.

3

Pahom miró el sol, que ya desaparecía, ya era devorado. Con el resto de sus fuerzas apuró el paso, encorvando el cuerpo de tal modo que sus piernas apenas podían sostenerlo. Cuando llegó a la loma, de pronto oscureció. Miró el cielo. ¡El sol se había puesto! Pahom dio un alarido.

4

Todo mi esfuerzo ha sido en vano”, pensó, y ya iba a detenerse, pero oyó que los Bashkires aún gritaban, y recordó que, aunque para él, desde abajo, parecía que el sol se había puesto, desde la loma aún podían verlo. Aspiró una buena bocanada de aire y corrió cuesta arriba. Allí aún había luz. Llegó a la cima y vio la gorra. Delante de ella el jefe se reía a carcajadas. Pahom soltó un grito. Se le aflojaron las piernas, cayó de bruces y tomó la gorra con las manos.

-¡Vaya, ¡qué sujeto tan admirable! -exclamó el jefe-. ¡Ha ganado muchas tierras!

El criado de Pahom se acercó corriendo y trató de levantarlo, pero vio que le salía sangre de la boca. ¡Pahom estaba muerto!

Los baskires chasquearon la lengua para demostrar su piedad.

 

Su criado empuñó la azada y cavó una tumba para Pahom, y allí lo sepultó. Dos metros de la cabeza a los pies era todo lo que necesitaba.

viernes, 22 de octubre de 2021

[CUENTO 12] LAS MEMORIAS DE UN LOCO.

 


LAS MEMORIAS DE UN LOCO (1884)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

El personaje de la obra a veces habla de manera incoherente como los enajenados mentales, pero otras veces habla como un cuerdo. Dice temer a los manicomios que le impedirían hacer sus locuras.  Reconoce cuando la locura le comenzó. Es una locura contradictoria porque sabe que está loco, pero como dijo Oscar Wilde: “La verdadera locura es la que se ignora sí misma”.

I

Las memorias de un loco es un plan de vida. Tolstói , según sus propias palabras, lo concibió no como para adivinar el futuro, sino para demostrar que es posible una vida más humana.  En otras obras Tolstói continuará desarrollando su idea sobre la vida de la gente. Estas memorias son un relato inacabado.

II

La idea sobe el relato le surgió a Tolstói en marzo de 1884 y tiene fundamentos autobiográficos tratados literariamente. El meollo es la crisis espiritual por la que atravesó, sus disertaciones filosóficas y religiosas . El héroe de Las memorias de un loco , como el propio Tolstói, dice avergonzarse de la vida disoluta que tuvo hace veinte años.

III

El relato se basa en un hecho real de la vida de Tolstoi: en el otoño de 1869 en un hotel de Arzamas con él sucedió "algo extraordinario". El autor "describe el "horror por su vida moribunda". Se da cuenta de las razones de su estado de ánimo: "Cómo algo nuevo se asentó en mi alma y envenenó toda mi vida anterior".

IV

Tolstoi durante muchos años volvió a sus "Memorias". Necesitaba entender el significado de lo que le había sucedido y explicarlo a los demás. En su Diario de 1896 y 1897, escribe: "Estaba pensando ahora en las "Memorias de un loco". Lo principal es que entendí mi filiación con Dios, mi hermandad, y mi actitud hacia el mundo entero ha cambiado". Y luego: "El reconocimiento de la hermandad , la forma de vida cruel, brutal de las personas , conduce inevitablemente al reconocimiento de uno mismo o del mundo entero como loco".

V

El hombre de las memorias parece ser un epiléptico que sufre de convulsiones . Padece de momentos de angustia. Tiene vacíos existenciales que le hacen buscar a Dios para paliar su melancolía insoportable y sus miedos por no verle sentido a su vida. Las preguntas obsesivas del héroe no tienes respuestas claras.

VI

Frases

1

La luz me iluminó, y me convertí en lo que soy.

2

Comenzó con el hecho de que fui a la iglesia, me paré en misa, oré bien, escuché y me emocioné.

3

¿Por qué estoy en este mundo? ¿A dónde voy? ¿De qué, hacia dónde estoy corriendo? - Estoy huyendo de algo terrible y no puedo escapar. Siempre estoy conmigo y me estoy atormentando. Yo, aquí está, yo estoy aquí. Estoy cansado de mí mismo, soy insoportable, doloroso para mí mismo. Quiero quedarme dormido, olvidarme de mí mismo y no puedo. No puedo alejarme de mí mismo.

4

Sentí que algo nuevo se había asentado en mi alma y había envenenado toda mi vida anterior

5

Vivo, viví, debo vivir, y de repente la muerte, la destrucción de todo. ¿Qué es la vida? ¿Morir? ¿Te suicidas ahora o esperas la muerte a su tiempo?

6

Todo el día luché contra mi angustia y la superé; pero había un sentimiento terrible en mi alma: como si me hubiera sucedido una especie de desgracia, y solo pudiera olvidarla por un tiempo; pero estaba allí en el fondo de mi alma y me poseyó.

7

Llegué a casa y cuando comencé a contarle a mi esposa sobre los beneficios de la propiedad, de repente me sentí avergonzado. Me sentí disgustado

8

Cómo, qué era eso, no lo sabía, pero lo que era mi vida dejó de serlo.

9

A partir de entonces, comencé a leer las Escrituras. La Biblia me resultaba incomprensible, seductora, el Evangelio me tocaba.

10

Ella dijo que mi charla sobre la fe, sobre Dios vino de la enfermedad.

11

¿Qué? - Nada ... Yo mismo ... Bueno, tonterías.

12

Durante mucho tiempo, veinte años, no oró y no creyó en nada, a pesar de que por decencia ayunaba todos los años.

13

Algo estaba destrozando mi alma y no podía destrozarla hasta el final.

14

No hay nada en la vida, pero hay muerte, y no debería ser.

15

Siempre estoy conmigo y me estoy atormentando. Yo, aquí está, estoy todo aquí.

16

En el décimo año de mi matrimonio, tuve mi primera convulsión desde mi niñez.

17

Estos veinte años de mi vida sana han pasado para mí de tal manera que ahora apenas recuerdo nada de ellos con dificultad y asco.

18

Y se apoderó de mí de nuevo, sollozando, sollozando, luego comenzó a golpearme la cabeza contra la pared.

19

No hablé porque le tengo miedo a un manicomio. Temo que me impidan hacer mi loco trabajo allí.

20

Este fue el comienzo de mi locura.

miércoles, 20 de octubre de 2021

[CUENTO 11] QUÉ HACE VIVIR A LOS HOMBRES

 


QUÉ HACE VIVIR A LOS HOMBRES

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 

I

Qué hace vivir a los hombres (1881) trata de un ángel que baja a la tierra para ayudar a la gente.

Semyón es un zapatero viejo y pobre que necesita mucho dinero para solventar diferentes problemas.

Al volver a casa un día, se encuentra con un hombre desnudo en el camino, que no puede decir exactamente de dónde es y por qué está sentado desnudo cerca de la capilla. Semyon se quita su abrigo , se lo pone al hombre y lo invita a su casa.

Mijaíl, así se llama el hombre que estaba desnudo, se quedó en la casa de Semyón y aprendió el oficio de zapatero alcanzando grados de excelencia en el mismo.

Un día llegó un hombre muy rico y solicitó hacerle una botas con un cuero muy fino que trajo.  Pero Mijaíl cosió unas pantuflas. Semyón se enojó porque ese no era el pedido, además el hombre rico pidió no desperdiciar su material. No obstante, al día siguiente llegó un lacayo del servicio del hombre rico y dijo que su amo había muerto, por lo tanto, ahora solicitaban unas pantuflas.

II

En otra ocasión llegó una mujer con dos niñas adoptadas. Perdió a su propio hijo y decidió adoptar a dos huérfanas. Mijaíl decidió contar toda la verdad sobre su vida: era un ángel castigado por Dios, quien lo envió a la tierra para averiguar lo que mueve a los hombres. Mijaíl entendió con el tiempo que lo que lo más importante para la gente es el amor. No es tan importante preocuparse por el mañana como por el prójimo y amar a sus familiares. La compasión y la caridad mueve a los hombres. Gracias a estas conductas la humanidad continúa existiendo.

III

La historia del hombre rico que manda a hacer unas botas nos muestra que sabemos cuándo nacimos, pero no cuándo moriremos. John Lennon dijo: “La vida es aquello que te va sucediendo mientras estás ocupado haciendo otros planes”.

Una vez escuché el siguiente refrán popular : “No compro plátano verde”.

miércoles, 13 de octubre de 2021

[CUENTO 10] EL PRISIONERO DEL CÁUCASO

 




EL PRISIONERO DEL CÁUCASO (1872)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

I

La trama de la historia se basa en parte en un evento real que le sucedió a Tolstoi durante su servicio en el Cáucaso en la década de 1850.

El oficial Zhilin, que servía en el Cáucaso, en una antigua fortaleza, recibió de casa la triste noticia de la enfermedad de su madre. El coronel le dio permiso para ausentarse. Los viajeros solitarios a menudo eran atacados por los montañeses locales, por lo que Zhilin, acompañado de su colega Kostylin, se fue con un convoy militar. El convoy se movía lentamente y Zhilin y su compañero tenían prisa, por lo que decidieron continuar por su cuenta. Mientras hablaban, no notaron a unos jinetes que los querían atacar. No importa cuánto intentaron los oficiales escapar de sus perseguidores, fracasaron.

II

Zhilin fue capturado de primero, más tarde Kostylin . En el pueblo de montaña fueron vendidos a un rico tártaro. Para que no huyeran, llevaban cadenas en los pies. El propietario obligó a los oficiales a escribir cartas a los familiares pidiendo un rescate. La familia de Kostylin era rica, por lo que estaba seguro de que pagarían por él. Zhilin no tenía a nadie a quien pedir ayuda económica. Su madre no tenía dinero para el rescate, por lo que escribió una carta con una dirección falsa. Él mismo decidió huir, si se presentaba una buena oportunidad.

III

Los prisioneros fueron encerrados en el granero, las cadenas les eran retiradas por la noche. Zhilin no estaba acostumbrado a la inactividad, debía constantemente hacer algo. El tártaro secuestrador tenía una hija , Dina,  de trece años. A menudo esta niña venía y observaba a los cautivos sentados en la puerta del granero. Para ella, Zhilin esculpía muñecas de arcilla. En agradecimiento, Dina le traía queso y tortillas. Así que imperceptiblemente entre él y la chica había simpatía.

IV

 

Todas las noches, Zhilin y Kostylin cavaban un túnel debajo de la pared del granero. Para escapar, era necesario elegir el momento adecuado. Una vez que los tártaros se reunieron en la plaza y se marcharon en sus caballos , los cautivos decidieron huir esa noche. Salieron del granero a través de la excavación y se dirigieron al bosque. Caminaban de prisa, pero Kostylin se lesionó la pierna y se movía con dificultad. Zhilin primero lo ayudó a caminar, luego lo llevó completamente sobre su espalda. No pudieron llegar lejos , fueron capturados por los tártaros y encerrados en un agujero profundo. Cómo a los perros les arrojaban comida. Kostylin no pudo soportar tales condiciones y cayó enfermo.

V

A menudo, Dina venía al pozo y les lanzaba comida. En cuclillas, habló en voz baja con Zhilin y le informó que sus captores querían matarlo.  Entonces Zhilin le pidió a la chica que lo ayudara. La noche siguiente, Dina trajo una rama fuerte. Con la ayuda de ella, Zhilin pudo salir del pozo. Kostylin se negó a ir con él.

VI

Dina escoltó a Zhilin fuera de la aldea. Juntos intentaron quitar las cadenas que tenía Zhilin, pero no lo consiguieron. La niña le dio pasteles , se despidió y rápidamente corrió hacia el pueblo. Zhilin toda la noche se abrió paso a través del bosque.  Y finalmente se encontró en un campo abierto. A lo lejos, vio una fortaleza de su gente y se dirigió a ella. Pero de repente, los captores aparecieron del bosque y corrieron tras él. Zhilin huyó y pidió ayuda a los cosacos amigos que estaban s en la fortaleza, quienes, al escuchar su voz, corrieron en su ayuda. Los tártaros se retiraron.

Zhilin estaba feliz de escapar del cautiverio. No se fue de vacaciones y se quedó para servir en su fortaleza. Los familiares de Kostylin ,gravemente enfermo, pagaron el rescate un mes después para liberarlo

VII

Esta historia habla del coraje, la resistencia y la capacidad de las personas para encontrar una salida de cualquier situación problemática independientemente de su dificultad.

VIII

Los hechos en la realidad:

Tolstoi y su amigo Sado acompañaron la caravana hasta la fortaleza de Grozni. El convoy iba despacio, se detuvo, Tolstoi estaba aburrido. Él y otros cuatro jinetes que acompañaban a la caravana decidieron adelantarlo y seguir en la vanguardia, El camino pasaba por un desfiladero, los montañeses podían atacar cada minuto desde arriba, desde la montaña, o inesperadamente desde detrás de los acantilados y salientes de rocas. Tres fueron a lo largo del fondo del desfiladero y dos, Tolstoi y Sado, a lo largo de la cima de la cresta. Apenas llegaron a la cima de la montaña, vieron a los chechenos corriendo hacia ellos. Tolstoi gritó a sus camaradas sobre el peligro, y él, junto con Sado, se precipitó hacia la fortaleza con todas sus fuerzas. Afortunadamente, los chechenos no dispararon, querían llevarse vivo a Sado.  Un joven oficial resultó herido, su caballo muerto le cayó encima y no pudo liberarse. Los chechenos lo mataron a machetazos con sus sables, y cuando los rusos lo recogieron, ya era demasiado tarde, murió en una terrible agonía. 

IX

La película

En 1975 se filmó en la URSS la película “El prisionero del Cáucaso”, basada en el relato de Tolstói, la cual recibió el Gran Premio del XVIII Festival Internacional de Cine y Televisión de Montecarlo en  1977.



 

martes, 12 de octubre de 2021

[CUENTO 9] TRES MUERTOS

 


TRES MUERTES (1859)

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

I

Cuando visitamos un cementerio constatamos que las clases sociales se mantienen aún bajo la tierra: unas tumbas resaltan por sus lujosas lozas y materiales finos de construcción costosos. Otras son apenas un montículo de tierra con una cruz de madera que el tiempo y la intemperie dejará sin el nombre del fallecido.

II

Una mujer tuberculosa quiere viajar a Italia para tratar su enfermedad. Un cochero con igual mal le regala sus finas botas a un joven y sólo pide a cambio una lápida o piedra sobre su tumba . Pero el joven sólo hará una cruz de un árbol que se supone debe morir primero para convertirse en madera. La muerte está en la naturaleza y en nosotros.

Condujeron hasta algún pueblo, donde decidieron detenerse en la estación, para descansar. Junto al carruaje, un cochecito se detuvo y el médico y el esposo de la paciente salieron de él. Todos comprendían el problema de salud de la mujer, y eso  enfureció aún más a la paciente. El médico susurró a su esposo que su esposa ni siquiera podría llegar a Moscú, y mucho menos a Italia. Pero la paciente tenía una obsesión: en Italia podrá sobrevivir.

 

III

Tolstói escribió: “Mi idea es la muerte de tres seres: la mujer, el hombre y el árbol. La mujer, desagradable y patética, mintió siempre hasta su muerte . El cristianismo como ella lo entiende no resuelve su problema sobre la vida y la muerte. ¿Por qué morir cuando quieres vivir? Ella cree en las promesas del futuro del cristianismo con su imaginación e inteligencia. Tiene un solo consuelo: el de su religión. El campesino muere en paz, precisamente porque no es cristiano. Su religión es diferente, aunque realizaba ritos cristianos según la costumbre; su religión es la naturaleza con la que vivió. Él mismo cortó árboles, sembró centeno y lo cortó, mató carneros, y le nacieron carneros, y nacieron niños, y murieron ancianos, y él conoce firmemente esta ley, de la que nunca se apartó, como la dama.  El árbol muere con calma, honestidad y belleza. Hermoso - porque no miente, no se corrompe, no tiene miedo, no se arrepiente ".

IV

Con este cuento he recordado los versos del poeta José Barreto:

 

Con vacilante paso me detuve

ante la misteriosa verja que separa

el humano sentir de la materia

de la cruel realidad que nos depara.

 

Yace allí la opulencia y la pobreza:

es morada del mal y la virtud;

es el punto final con que tropieza

el humano saber, toda inquietud.

 

Es la inviolable ley que determina

la búsqueda infructuosa del intruso,

el dogma natural donde declina

la soberbia impotente del iluso.

 

 

 

lunes, 11 de octubre de 2021

[CUENTO 8] POLIKUSHKA.

 


POLIKUSHKA (1863)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

I

El relato, basado en hechos reales, remite a la época del régimen de servidumbre en Rusia.  Polikey es un campesino con mala reputación por sus borracheras y conducta irresponsable. Sin embargo, se le da una oportunidad para reivindicarse y se le encomienda una misión para buscar un dinero, el cual le entregan en un sobre que luego pierde sin saber cómo.  Angustiado por ese hecho decide poner fin a sus días a través del ahorcamiento. La esposa de Polikey se volvió loca de dolor y olvidó a su niño en la bañera: lo encontró muerto. Más tarde el dinero perdido fue encontrado por un campesino rico, resultando que Polikey era inocente. Turguenev catalogóó de muy bueno este cuento.

II

“Cuando el pobre lava, llueve”, dice un refrán español. Y así se llama una canción de Damaso Figueredo, un cantante de música criolla venezolana. En esa composición se dice que las tragedias entre los pobres no vienen solas. Si pasó algo malo hay que esperar la continuación como en las películas de terror.

III

PARRAFOS RELACIONADOS CON LA MEDICINA VETERINARIA Y HUMANA:

1

Polikey era curandero de caballos.

Polikey, como ya hemos dicho, era curandero de caballos. ¿Cómo se había convertido en curandero? Esto no lo sabía nadie, y él menos que los demás. En la cría de caballos con aquel palafrenero desterrado, Polikey no tenía otro trabajo que limpiar los establos, almohazar a veces los caballos y acarrear agua. Allí no pudo aprender su arte.

2

Los trabajos de Polikey:

Después fue tejedor, más tarde jardinero y luego, en castigo, fue destinado a hacer ladrillos; finalmente, teniendo licencia de la aldea, trabajaba como dvornik en casa de un comerciante. De modo que tampoco allí pudo hacer práctica veterinaria.

3

Sangrías:

 Pero durante los últimos tiempos que volvió a pasar en la casa, no se sabe cómo, empezó a correr la fama de sus conocimientos extraordinarios, hasta sobrenaturales, en el arte de curandero. Sangraba un caballo una y dos veces; luego acostaba al animal, practicándole no sé qué en el muslo; después de eso ordenaba que se le atase fuertemente y le hacía un tremendo corte en una de las patas, de modo que el caballo se agitaba y relinchaba, y explicaba luego que esto significaba "extraer la sangre de debajo de la herradura". Después explicaba a los mujik que para facilitar la "curación" era preciso sangrar dos veces simultáneamente, para lo cual empezó a dar grandes golpes martillo sobre la mellada lanceta; en otra ocasión pasó por debajo del vientre del caballo del posadero una especie de venda, fabricada con pedazos del chal de su mujer, y al fin comenzó a espolvorear toda clase de heridas con sales de vitriolo, mojadas con algunos líquidos que guardaba en botellitas, dando por mixturas lo que le daba la gana. Y cuanto más hacía sufrir y padecer a los caballos, tanto más creía la gente en su ciencia, y tanto más le llevaban animales enfermos

4

Cirujano de animales:

El campesino que apoya su vientre contra la cabeza de su única yegua, que es para él no sólo toda su riqueza, sino casi un miembro de su familia, y que con confianza y horror contempla el rostro contraído de Polikey, las manos flacas con que palpa intencionadamente la parte que más duele, rajando en su atrevimiento la carne viva, con la única confianza de "que el diablo lo ha salvado en casos peores", fingiendo saber distinguir lo que es sangre de lo que es materia, dónde están los tendones secos y dónde los húmedos, deteniendo entre los dientes el trapito de salvación o la botellita con vitriolo, ¡ cómo va a imaginarse que la mano de Polikey se levante sin saber lo que hace! Porque el campesino mismo sería incapaz de hacerlo. Y una vez practicado el corte, no se culpará de haber admitido una operación inútil.

5

Terminología, poetas, médicos y veterinarios:

 No sé si vosotros, pero yo sí, he experimentado este sentimiento, cuando un doctor, a instancias mías, atormenta cruelmente a personas muy queridas de mi corazón. La lanceta y la misteriosa botella de licor curativo y las palabras Tchiltchak Patchechuy (palabras sin sentido) sangrar, materia, etc., ¿acaso no son lo mismo que los términos: nervios, reumatismo, organismos, ¿etc.? El verso Wage du zu irren und zu traumen (atrévete a engañarte y a soñar), se refiere no únicamente a los poetas, sino también a médicos y veterinarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

viernes, 8 de octubre de 2021

[CUENTO 7] EL MÚSICO ALBERTO.

 


EL MÚSICO ALBERTO (1858)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

I

A una fiesta en San Petersburgo llega un grupo de cinco personas. Delesov, uno de los muchachos de ese grupo, quiere marcharse, pero descubre a un hombre de aspecto extraño. Era un músico que aparentemente había perdido la razón. Invitaron al músico a unirse a su mesa, pero el músico empezó a bailar ridículamente. Muchos rieron.

II

El músico, llamado Alberto, tomó el violín y empezó a tocar. Una música celestial salió del instrumento. Todos escucharon esas notas que mostraban a un verdadero maestro del arte de Orfeo.

III

Delesov entabló amistad con Alberto y lo invitó a su casa. Se hicieron amigos y hablaban de diferentes temas. Después de algún tiempo, Albert cayó en un estado inexplicable: caminaba con una expresión triste inusual y no hablaba. Su rostro reflejaba preocupación . Alberto se marchó de la casa de Delesov.

IV

El músico  se va, se siente muy mal, ve cosas extrañas, ve una conversación entre dos compañeros, se reúne con su ex amante. Al tiempo fue encontrado tirado en la entrada de la casa. Estaba vivo.

V

Alberto es un genio incomprendido. La sociedad aísla a tales talentos y los condena a la soledad. Tolstói da entender que Alberto no estaba loco, sólo era un ser introvertido,  un fuera de serie de la música que necesitaba del distanciamiento para el cultivo de su espíritu y su arte.

VI

FRASES

1

La alegría fingida es peor aún que el tedio más profundo.

2

Las notas iban saliendo libres y elegantes. Desde el primer momento una luz clara, tranquila, inesperada, iluminó de súbito el mundo interior de cuantos escuchaban. Ni una sola nota falsa o exagerada turbó el silencio del auditorio. Los sonidos eran puros, armoniosos y graves. Los oyentes seguían en silencio con febril ansiedad el desenvolvimiento del tema.

3

El arte es la manifestación más grande de la potencia humana. Es el privilegio de los pocos elegidos, que los eleva a una altura en que la cabeza gira, y es difícil mantenerse incólume. En el arte, como en todas las luchas, hay héroes, que se dan enteros al servicio.... y se pierden antes de alcanzar la meta.

 

 

 

 

15 MUSEO DE LAS ARMAS DE TULA

  15 MUSEO DE LAS ARMAS DE TULA  Pedro I creó en Tula la fábrica de armamentos en 17...