POLIKUSHKA (1863)
Edgardo Rafael Malaspina Guerra
I
El relato, basado en hechos reales, remite a la época
del régimen de servidumbre en Rusia.
Polikey es un campesino con mala reputación por sus borracheras y
conducta irresponsable. Sin embargo, se le da una oportunidad para
reivindicarse y se le encomienda una misión para buscar un dinero, el cual le
entregan en un sobre que luego pierde sin saber cómo. Angustiado por ese hecho decide poner fin a
sus días a través del ahorcamiento. La esposa de Polikey se volvió loca de
dolor y olvidó a su niño en la bañera: lo encontró muerto. Más tarde el dinero
perdido fue encontrado por un campesino rico, resultando que Polikey era
inocente. Turguenev catalogóó de muy bueno este cuento.
II
“Cuando el pobre lava, llueve”, dice un refrán
español. Y así se llama una canción de Damaso Figueredo, un cantante de música criolla
venezolana. En esa composición se dice que las tragedias entre los pobres no
vienen solas. Si pasó algo malo hay que esperar la continuación como en las películas
de terror.
III
PARRAFOS RELACIONADOS CON LA MEDICINA VETERINARIA Y
HUMANA:
1
Polikey era curandero de caballos.
Polikey, como ya hemos dicho, era curandero de
caballos. ¿Cómo se había convertido en curandero? Esto no lo sabía nadie, y él
menos que los demás. En la cría de caballos con aquel palafrenero desterrado,
Polikey no tenía otro trabajo que limpiar los establos, almohazar a veces los caballos y
acarrear agua. Allí no pudo aprender su arte.
2
Los trabajos de Polikey:
Después
fue tejedor, más tarde jardinero y luego, en castigo, fue destinado a hacer
ladrillos; finalmente, teniendo licencia de la aldea, trabajaba como dvornik en
casa de un comerciante. De modo que tampoco allí pudo hacer práctica
veterinaria.
3
Sangrías:
Pero durante los últimos tiempos que volvió a
pasar en la casa, no se sabe cómo, empezó a correr la fama de sus conocimientos
extraordinarios, hasta sobrenaturales, en el arte de curandero. Sangraba un
caballo una y dos veces; luego acostaba al animal, practicándole no sé qué
en el muslo; después de eso ordenaba que se le atase fuertemente y le hacía un
tremendo corte en una de las patas, de modo que el caballo se agitaba y
relinchaba, y explicaba luego que esto significaba "extraer la sangre de
debajo de la herradura". Después explicaba a los mujik que para facilitar
la "curación" era preciso sangrar dos veces simultáneamente, para lo
cual empezó a dar grandes golpes martillo sobre la mellada lanceta; en otra
ocasión pasó por debajo del vientre del caballo del posadero una especie de venda,
fabricada con pedazos del chal de su mujer, y al fin comenzó a espolvorear toda
clase de heridas con sales de vitriolo, mojadas con algunos líquidos que
guardaba en botellitas, dando por mixturas lo que le daba la gana. Y cuanto más
hacía sufrir y padecer a los caballos, tanto más creía la gente en su ciencia,
y tanto más le llevaban animales enfermos
4
Cirujano
de animales:
El
campesino que apoya su vientre contra la cabeza de su única yegua, que es para
él no sólo toda su riqueza, sino casi un miembro de su familia, y que con
confianza y horror contempla el rostro contraído de Polikey, las manos flacas
con que palpa intencionadamente la parte que más duele, rajando en su
atrevimiento la carne viva, con la única confianza de "que el diablo lo ha
salvado en casos peores", fingiendo saber distinguir lo que es sangre de
lo que es materia, dónde están los tendones secos y dónde los húmedos,
deteniendo entre los dientes el trapito de salvación o la botellita con
vitriolo, ¡ cómo va a imaginarse que la mano de Polikey se levante sin saber lo
que hace! Porque el campesino mismo sería incapaz de hacerlo. Y una vez
practicado el corte, no se culpará de haber admitido una operación inútil.
5
Terminología,
poetas, médicos y veterinarios:
No sé si vosotros, pero yo sí, he
experimentado este sentimiento, cuando un doctor, a instancias mías, atormenta
cruelmente a personas muy queridas de mi corazón. La lanceta y la misteriosa
botella de licor curativo y las palabras Tchiltchak Patchechuy (palabras sin
sentido) sangrar, materia, etc., ¿acaso no son lo mismo que los términos: nervios,
reumatismo, organismos, ¿etc.? El verso Wage du zu irren und zu traumen
(atrévete a engañarte y a soñar), se refiere no únicamente a los poetas, sino
también a médicos y veterinarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario